martes, 12 de junio de 2012

INTRODUCCION A LA DIVISION EN SUDREDES

La división en subredes es otro método para administrar las direcciones IP. Este método, que consiste en
dividir las clases de direcciones de red completas en partes de menor tamaño, ha evitado el completo
agotamiento de las direcciones IP. Resulta imposible hablar sobre el TCP/IP sin mencionar la división en
subredes. Como administrador de sistemas, es importante comprender que la división en subredes
constituye un medio para dividir e identificar las redes individuales en toda la LAN. No siempre es necesario. subdividir una red pequeña. Sin embargo, en el caso de redes grandes a muy grandes, la división en subredes es necesario. Dividir una red en subredes significa utilizar una máscara de subred para dividir la
red y convertir una gran red en segmentos más pequeños, más eficientes y administrables o subredes. Un
ejemplo sería el sistema telefónico de los EE.UU. que se divide en códigos de área, códigos de intercambio
y números locales.






























el administrador del sistema debe resolver estos problemas al agregar y expandir la red. Es importante
saber cuántas subredes o redes son necesarias y cuántos hosts se requerirán en cada red. Con la división
en subredes, la red no está limitada a las máscaras de red por defecto Clase A, B o C y se da una mayor
flexibilidad en el diseño de la red.
Las direcciones de subredes incluyen la porción de red más el campo de subred y el campo de host. El
campo de subred y el campo de host se crean a partir de la porción de host original de la red entera. La
capacidad para decidir cómo se divide la porción de host original en los nuevos campos de subred y de host
ofrece flexibilidad en el direccionamiento al administrador de red.
Para crear una dirección de subred, un administrador de red pide prestados bits del campo de host y los
designa como campo de subred. El número mínimo de bits que se puede pedir es dos. Al crear una
subred, donde se solicita un sólo bit, el número de la red suele ser red .0. El número de broadcast entonces
sería la red .255. El número máximo de bits que se puede pedir prestado puede ser cualquier número que
deje por lo menos 2 bits restantes para el número de host.

                                                      IPv4 en comparación con IPv6
Cuando se adoptó TCP/IP en los años 80, dependía de un esquema de direccionamiento de dos niveles. En
ese entonces, esto ofrecía una escalabilidad adecuada. Desafortunadamente, los diseñadores de TCP/IP no
pudieron predecir que, con el tiempo, su protocolo sostendría una red global de información, comercio y
entretenimiento. Hace más de viente años, la Versión 4 del IP (IPv4) ofrecía una estrategia de
direccionamiento que, aunque resultó escalable durante algún tiempo, produjo una asignación poco
eficiente de las direcciones.
Las direcciones Clase A y B forman un 75 por ciento del espacio de direccionamiento IPv4, sin embargo, se
pueden asignar menos de 17 000 organizaciones a un número de red Clase A o B. Las direcciones de red
Clase C son mucho más numerosas que las direcciones Clase A y B aunque ellas representan sólo el 12,5
por ciento de los cuatro mil millones de direcciones IP posibles.



Lamentablemente, las direcciones Clase C están limitadas a 254 hosts utilizables. Esto no satisface las
necesidades de organizaciones más importantes que no pueden adquirir una dirección Clase A o B. Aún si
hubiera más direcciones Clase A, B y C, muchas direcciones de red harían que los Routers se detengan
debido a la carga del enorme tamaño de las tablas de enrutamiento, necesarias para guardar las rutas de
acceso a cada una de las redes.
Ya en 1992, la Fuerza de tareas de ingeniería de Internet (IETF) identificó las dos dificultades siguientes:
• Agotamiento de las restantes direcciones de red IPv4 no asignadas. En ese entonces, el espacio de
Clase B estaba a punto de agotarse.
• Se produjo un gran y rápido aumento en el tamaño de las tablas de enrutamiento de Internet a
medida que las redes Clase C se conectaban en línea. La inundación resultante de nueva
información en la red amenazaba la capacidad de los Routers de Internet para ejercer una efectiva
administración.
Durante las últimas dos décadas, se desarrollaron numerosas extensiones al IPv4. Estas extensiones se
diseñaron específicamente para mejorar la eficiencia con la cual es posible utilizar un espacio de
direccionamiento de 32 bits. Dos de las más importantes son las máscaras de subred y el enrutamiento
entre dominios sin clase (CIDR), que se tratan con mayor detalle en lecciones posteriores.
Mientras tanto, se ha definido y desarrollado una versión más extensible y escalable del IP, la Versión 6 del
IP (IPv6). IPv6 utiliza 128 bits en lugar de los 32 bits que en la actualidad utiliza el IPv4. IPv6 utiliza
números hexadecimales para representar los 128 bits. IPv6 proporciona 640 sextillones de direcciones. Esta
versión del IP porporciona un número de direcciones suficientes para futuras necesidades de comunicación.
Esta versión de IP debe proporcionar suficientes direcciones para las necesidades de comunicación futuras..


La figura muestra las direcciones IPv4 e IPv6. Las direcciones de IPv4 miden 32 bits de longitud, se
escriben con números decimales separados por puntos. Las direcciones IPv6 miden 128 bits y son
identificadores de interfaces individuales y conjuntos de interfaces. Las direcciones IPv6 se asignan a
interfaces, no a nodos. Como cada interface pertenece a un solo nodo, cualquiera de las direcciones unicast
asignada a las interfaces del nodo se pueden usar como identificadores del nodo. Las direcciones IPv6 se
escriben en hexadecimal, separados por comas. Los campos IPv6 tienen una longitud de 16 bits. Para que
las direcciones sean más fáciles de leer, es posible omitir los ceros iniciales de cada campo. El campo:
0003: se escribe :3:. La representación taquigráfica del IPv6 de los 128 bits utiliza números de 16 dígitos,
que se muestran en forma de cuatro dígitos hexadecimales.

Después de diez años de planificación y desarrollo, el IPv6 lentamente comienza a implementarse en redes
selectas. Con el tiempo, el IPv6 podrá reemplazar el IPv4 como el protocolo de Internet dominante.
                                                 Cómo obtener una dirección IP
Un host de red necesita obtener una dirección exclusiva a nivel global para poder funcionar en Internet. La
dirección MAC o física que posee el host sólo tiene alcance local, para identificar el host dentro de la red del área local. Como es una dirección de Capa 2, el Router no la utiliza para realizar transmisiones fuera de la LAN.
Las direcciones IP son las direcciones que más frecuentemente se utilizan en las comunicaciones en la
Internet. Este protocolo es un esquema de direccionamiento jerárquico que permite que las direcciones
individuales se asocien en forma conjunta y sean tratadas como grupos. Estos grupos de direcciones
posibilitan una eficiente transferencia de datos a través de la Internet.

Los administradores de redes utilizan dos métodos para asignar las direcciones IP. Estos métodos son el
estático y el dinámico. Más adelante, en esta lección, se tratará el direccionamiento estático y las tres
variantes del direccionamiento dinámico. Independientemente del esquema de direccionamiento elegido, no
es posible tener dos interfaces con la misma dirección IP. Dos hosts con la misma dirección IP pueden
generar conflictos que hacen que ambos no puedan operar correctamente. Como muestra la Figura , los
hosts tienen una dirección física ya que cuentan con una tarjeta de interfaz de red que les permite
conectarse al medio físico.


Asignación estática de una dirección IP.
La asignación estática funciona mejor en las redes pequeñas con poca frecuencia de cambios. De forma
manual, el administrador del sistema asigna y rastrea las direcciones IP para cada computador, impresora o
servidor de una red interna. Es fundamental llevar un buen registro para evitar que se produzcan problemas
con las direcciones IP repetidas. Esto es posible sólo cuando hay una pequeña cantidad de dispositivos que
rastrear.
Los servidores deben recibir una dirección IP estática de modo que las estaciones de trabajo y otros
dispositivos siempre sepan cómo acceder a los servicios requeridos. Considere lo difícil que sería realizar
un llamado telefónico a un lugar que cambiara de número todos los días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario